jueves, 16 de agosto de 2012

LAS FESTIVIDADES Y COSTUMBRES.


1) Calendario de Festividades Religiosas y Otras.

Distrito y caserío Fecha Santo o motivo
BAMBAMARCA
Ciudad
(Bambamarca) Enero 06 Los Reyes magos
Puente
Correllama Febrero 04 Virgen de Lourdes
Maygasbamba
Y otros Mayo 03 Las Cruces
La Camaca
(San Antonio) Junio 13 San Antonio
Agomarca, La Camaca,
San Juan, La Pampa del
Torno, Tallamac Junio 24 San Juan
Ciudad Julio 16 Virgen del Carmen
Ciudad Agosto 30 Santa Rosa
Maygasbamba Septiembre 28 Cruz de Capulí
Llaucán Octubre 08 San Francisco
Ciudad Noviembre 04 San Carlos
Chala Diciembre 04 Santa Bárbara
Ciudad Diciembre 25 Navidad

CHUGUR
Capital Agosto 10 San Antonio de
Papua.
Capital Diciembre 04 Santa Bárbara

HUALGAYOC
Capital Septiembre 09 Virgen del Carmen
Capital Variable Semana Santa
Centros Mineros Mayo 1° Día del Proletariado

2)Costumbres.
El pueblo de la provincia, particularmente el bambamarquino, es muy
festivo. Sus fiestas religiosas, en especial las patronales, son objeto de un
programa muy amplio, que comprende las novenas, las misas, los albazos, quema de juegos artificiales ( muy vistosos y artísticamente elaborados por los pirotécnicos locales), corridas de toros e intesificación de las transacciones comerciales los días centrales.



FOTOS DEL RECUERDO





Dichas fiestas son objeto de la visita de las amplias masas de residentes en otras localidades, quienes no solamente llevan la alegría a sus familiares, sino también su dinero y entusiasmo.

Particular fuerza de voluntad y fortaleza física demuestran los denominados “Doce Apóstoles”, que las noches de jueves y viernes Santo, desafiando el lacerante frío, descalzos y vestidos de blanco, recorren las heladas calles de la ciudad de Hualgayoc.







A) LA TRADICION ORAL.

Entre el pueblo de la provincia circulan de boca en boca una serie de cuentos y leyendas; algunos de ellos han sido recogidos por el Grupo Quiliche; de la versión del profesor Riojas, referimos algunas.

1) La Laguna Yanacocha. Esta hermosa y gran laguna ubicada cerca de la comunidad de Pújupe, por el comportamiento de sus aguas y por los ceramios que se ocultan en el fondo de sus aguas, es objeto de algunas leyendas.
Por ejemplo, se cree que fue una poderosa diosa de los pobladores antiguos, cuyas cualidades trascendian a otras latitudes, atrayendo a peregrinos que venían a lavarse en sus aguas, o a llevarlas para sus cualidades curativas y en tributo arrojaban ceramios de distintos tamaños y colores; se dice que entre ellos se encuentran unos elaborados de masa amarilla, lo cual es motivo de interrogantes.
También se dice que hace algunos años los comuneros de Amarú y Pújupe, con la finalidad de aprovechar sus aguas, construyeron un gran canal a un nivel por debajo del espejo de agua, pero cuando dieron los palanazos finales para unir el canal con la laguna, ante el asombro de todos los campesinos, sus aguas no salieron y más bien retrocedían, confirmandose la creencia de que estaban encantadas.
Asimismo, se cree que sus aguas son las que dan origen al río Conchano, para comprobarlo, dicen que unos campesinos arrojaron objetos en una especie de tragadero que tiene la laguna (se aprecia que el agua es absorbida) y que los mismos salieron por los manantiales de Conchán; agregan que el canal subterráneo que conduce esta agua sigue por Samangay, donde en el silencio de la noche se escucha el correr del agua; y que en una cueva que hay en dicho lugar existe una especie de remanso o laguna subterránea, donde hace años atrás un afortunado campesino logró pescar unas enormes truchas.

2)Leyenda del Cerro Huachuma. Es un cerro arenoso, que va derrumbándose continuamente. La gente atribuye esto a un misterioso perol de oro oculto en su seno, el que en uno de los tantos deslizamientos, salió como disparado dando vueltas incandescente, circunvaló por los aires a Bambamarca y luego retornó al mismo cerro.

3)Leyenda del monstruo de Corellama. Se dice que al atardecer, en el camino y antes del puente Corellama, se atravesaba una gigantesca culebra que no dejaba pasar a los campesinos que iban de Bambamarca a otro lado del río o viceversa; ante ello, apenada la virgen de Lourdes, vino y se posó al pie de las peñas, haciendo correr al monstruo.
Esta leyenda ha sido introducida por los españoles, para sustituir el culto a la apacheta de Corellama, que los antiguos tenían a la salida de Bambamarca.

4)El asesino de poderes mágicos
. El 23 de mayo de 1.990 fue asesinado Porfirio Ramos Mendoza, a plena luz del día y a la vista de numerosos testigos, que entregaron al criminal al presidente de rondas de la localidad, quien lo encerró en un calabozo completamente “seguro”. Pero aprovechando la oscuridad de la noche, el homicida fugó, haciendo añicos la seguridad carcelaria y la vigilancia ronderil. Ante el reclamo de los familiares, fue entregado al juez, pero también después de algunos días desapareció, en medio de la consternación de los familiares de la victima, que esperaban justicia; ellos no alcanzan a explicarse que poderes misteriosos tiene el asesino, que se escapa de manos de ronderos y del juez.

D)PAGINAS NEGRAS DEL COLONIALISMO

“El Bobo” . El historiador Del Busto Duthurburo (1986) cuenta que Melchor Verdugo, encomendero de Cajamarca, “ viajaba como un reyezuelo déspota y cruel. Sentado en su litera, en hombros de sus vasallos y precedido por su monstruoso perro…” llamado Bobo.
Estando Verdugo de visita en Bambamarca, pueblo al que ingresó escoltado por su perro, “El Bobo”, mandó llamar al viejo curaca del lugar llamado Tantahuata y una vez en su presencia le pidió una cantidad crecida de oro. El indio contestó con excusas y evasivas y Verdugo – vinculando esto a algo mal que había hecho un hijo suyo- le ordenó traerlo. Acudió el hijo del curaca ante el altivo encomendero y éste acusándolo de sabe Dios qué, le soltó a “El Bobo” instándolo a que lo atacara. El can destrozó a su victima en menos tiempo del que emplea en rezar tres credos, mientras su viejo padre contemplaba horrorizado el espectáculo infernal. Pero indio al fin y al cabo, supo frenar el dolor con el estoicismo de su raza. Cuando de su hijo no quedó sino un montón de carne sanguinolenta y huesos, el curaca se acercó a los despojos, tomó tan sólo un trozo de cuero cabelludo y guardándolo en su bolso se alejó.



MANIFESTACIONES CULTURALES

A) ASPECTOS ARQUEOLOGICOS

En la provincia de Hualgayoc hay muchos restos arqueológicos, todos abandonados, con visibles huellas de antiguos y recientes saqueos por los huaqueros o buscadores de tesoros, ninguno de ellos ha sido estudiado ni se encuentra cuidado; las autoridades locales y departamentales son indiferentes. Entre estos restos mencionamos:

1) Los sepulcros de Yanacancha. Parecen estar entre las provincias de Hualgayoc y Cajamarca; han sido visitados por Raymondi, por Julio C. Tello y otros estudiosos.
En 1.868, al ver gigantescas moles de piedra unas esféricas y otras cónicas, Raimondi quedó asombrado. Al observarlas, constató que se trataba de obra humana para guardar cadáveres. Las gigantes piedras no eran si no la tapa de hoyos cuadrados que guardaban los restos fúnebres. En 1.937, Julio C. Tello manifiesta que se trata de “tumbas megalíticas”, además encuentra unos ídolos de piedra, algunos recogidos en la casa hacienda de Yanacancha. En la meseta sombreroyoc o Kori-sorgosha encontró 15 mausoleos megalíticos: “unos son grandes y semiesféricos y otros medianos y cónicos, que en conjunto hacen el efecto de cascos gigantescos de guerreros”, todos habían sido profanados. J.C. Tello señala que las tumbas han sido construidas en roca dura y consisten en cajas de diversas dimensiones: 1.20 m a 2 m de alto, 1 m a 1.50 m de largo por 0.50 m a 0.80 m de ancho, tapados con una laja y protegidos por las piedras gigantescas referidas líneas arriba. En ciertas tumbas, quedaban algunos huesos humanos y alfarería del “tipo Marañón”.

2) Ventanillas. Este estilo o tipo de cámaras funerarias, común a muchas
localidades del departamento, parece haber estado muy difundido en todo el territorio de la provincia; seguramente constituyeron tumbas para sectores populares. Entre estas ventanillas están las de: Culebrilla y Frutillo al O. de Bambamarca, Maraypampa (Llaucán), Apán, Lanche (San Juan de La Camaca), Vigasmachay (una de las pocas que se encuentran casi intactas) y Pújupe; en este último lugar, según refiere el profesor Marcos Riojas, hay una enorme cueva con pictografías, posiblemente habitada por el hombre cazador y recolector. Asimismo, en Tambillo, Chugur, existen ventanillas.

3)Cerro Tacamache. Se encuentra en los límites entre los distritos de Chugur y Ninabamba; es inaccesible por sus lados N y O. y esta cubierto de una vigorosa flora natural.

Los restos arqueológicos, parcialmente visibles, se encuentran en la cumbre del cerro y se prolongan al lado S.E., en niveles más bajos, y hacia el N., en otra pequeña loma. Se aprecia que son objetos de continuo saqueo por lo huaqueros locales y también buscadores foráneos de tesoros, quienes, según refieren los campesinos, acampan en sus inmediaciones permaneciendo varios días.

Entre los restos de las obras de los antiguos pobladores hay plataformas, construcciones de viviendas o recintos, observatorios, etc., de piedra semilabradas; se encuentran casi totalmente derribadas o cubiertas por matorrales y maleza, existen también tumbas de estilo ventanillas, igualmente envueltas de maleza. En una cumbre del lado S.E. hay un depósito de agua construido en la misma roca, su forma es cuadrada, más o menos de 0.80 cm de lado y de más de 1.50 m de profundidad, con una gran piedra a modo de tapa.

4)Cerro Cuchulit. Situado en el caserío Pusoc, sobre la margen izquierda
del río Llaucano. Según el profesor Riojas, en dicho cerro hay una ciudadela construida con piedras labradas, cuyas calles en parte se notan bien delimitadas y en otras enterradas y destruidas por los buscadores de tesoros. Se dice que uno de estos, Armando Salazar, encontró una corona de oro, de donde se deduce que fue la sede de una importante cultura con Estado bien organizado.

5)Camino del Inca. Por la fila o cumbre del ramal de la cordillera que se
prolonga hacia Huambos, quedan vestigios del camino incaico que
enlazaba probablemente Quito, Huambos, Cajamarca. Este camino en
parte ha sido destruido al construir la carretera Perlamayo – Llangodén – Coyunde Grande, que seguirá a Montán.

sábado, 21 de abril de 2007

GEOGRAFÍA DE HUALGAYOC

EXTENSIÓN Y RELIEVE

El territorio provincial, de 777.15 Km2, es uno de los más pequeños de Cajamarca. Constituye el 0.9 y 2.3 % de la superficie del departamento, respectivamente; la creación de las provincias de Santa Cruz y San Miguel se hizo a costa del 82% del territorio originario de Hualgayoc.

A) MACIZO, RAMALES DE LA CORDILLERA Y NIVELES

1) Macizo de Hualgayoc.- Se encuentra en la parte occidental de la provincia, ubicándose los cerros provinciales más elevados, la divisoria de las aguas entre la vertiente del Pacífico y el Atlántico, pequeñas mesetas y una de las reservas minerales de mayor importancia del departamento.
2) Ramales.- Uno avanza por Montan y Huambos,separando las cuencas del Chancay y del chotano. El otro va al N y separa las cuencas del llaucano y el Chotano, comprendiendo una de las gargantas o pasos andinos internos más bajos : la de Samangay y por donde pasa la carretera Bambamarca-Chota,luego más el N toma un gran cuerpo, es decir se amplía ys e eleva. Al oriente de este ramal se encuentra el inicio y parte media de el gran callejón de Llaucano, que se estrecha o amplía y por cuyo fondo corre el río homónimo.
3) El sub ramal.- Por cuyas cumbres pasa la divisoria de las aguas entre el Llaucano y el Marañón. Se inicia entre Celendín y Bambamarca y continúa por los distritos de la Paccha, Chapín, Chimbán, Pión, terminando en el Tingo ( afluencia del Llaucano-Silaco en el Marañón).
4) El mayor nivel estaría en el cerro San Cirilo, de 4,183 m.s.n.m. ; y el más bajo, a 1800 m.s.n.m., a orillas del Llaucano en el sector del Tuco.

B) CERROS :

Algunos de ellos se caracterizan por estar entre los más elevados del
Departamento. Los mencionaremos por distritos.

1) Distrito de Bambamarca.- a lado O. del río Llaucano: Cruz Verde,El Cumbe, Huachuma, Las Ventanillas (3.412 m.s.n.m.) Chupicayacu, La Cárcel,Terrería, etc.; al E. del río Llaucano o en el Subramal interior: Las Arenas (3224), Los Changos,Cardón, El rostro de Cristo,etc.
2) Distrito de Hualgayoc.- San Cirilo (4,183), Yanahuanga (4,004) i.n.g.),los campesinos sostienen que es el más elevado d e la provincia; Pilancones,Picacho,María,etc.
3) Distrito de Chugur.-Perla Negra Chica, Las Palmas,Piedra Chuscada, Tacamoche, Sinchado,etc.



C) VALLES :
Son pequeños, generalmente de mediana o pronunciada pendiente y ondulaciones no muy acentuadas tanto a orillas del Llaucano, sus afluentes y en la sub cuenca del Tacamoche.
En la cuenca del Laucano, están: corral, Pampa, Tambillo, Llaucán, Chotabamba, Pomagón, Arascorgue, Chala, El Tuco, Santa Rosa, El Estanco, Maygasbamba,etc.

En Chugur , subcuenca del Tacamache-Perlamayo;Tacamache, Chugur, Perlamayo el Tingo.

D) PAMPAS:
Generalmente están en la parte dominante de la cordillera, cubiertos de pastos naturales o en ciertos casos albergan alguna laguna. Al E. del llaucano y en el distrito de Bambamarca están:Jadibamba, Las Ciénagas, Ulan, Carachabamba, San Juan Pampa.

Al O.del río Llaucano y en el distrito de Hualgayoc: Pampa Grande de los Villenas, Del Torno,Pampa Ramírez en Chugur.




E) CAÑONES:
Estos estrechos pasos por los que cruzan los ríos son numerosos; los más notables son el de Paraguarán, entre el río de su nombre y la Q. Alán; El Estanco, en Tallamac, ambos en el río Llaucano;y la del río Ahijadero.


LAS REGIONES NATURALES

En la provincia de Hualgayoc se encuentran las regiones naturales de Yunga Marítima, Kechwa, Jalca, Puna y Yunga Fluvial.


A) Región Yunga Marítima.- (De 2.300 Y 3.500 m.s.n.m.) Constituye un pequeño sector en lasa orillas de los ríos Tacamache y Perlamayo, cerca de su confluencia, donde se encuentra el centro poblado Tingo.
B) Región Quechua.- (De 2300 y 3500 m.s.n.m.). Más conocido como Quichua; el territorio provincial dentro de esta región e smás extenso, de perfil muy irregular por encontrarse tanto al E). como al O. del río Laucano, en sus tres distritos. Están ubicados en la mayoría d elso centros poblados incluídos los centros urbanos de Chugur y Bamabamarca. Es la más poblada y agrícola.
Su relieve es accidentado, con numerosos cerros, quebradas, barrancos, pequeños valles, filas ,laderas, etc.
Su Clima e sd e un frío moderado, abundante sol la mayor parte del año , vientos de regular intensidad, algunas heladas y granizadas. En el pasar del día el sol se eleva la temperatura; y baja notablemente por las noches y madrugadas, más aún cuando hay heladas. Las lluvias son mayores de diciembre a mayo; no todos los años llueve igual y unas zonas son más lluviosas que otras: por ejemplo Chugur y la Q. Shugur son más lluviosas que las zonas de de Llaucán y Bambamarca.

C) REGIÓN JALCA.-

(Entre los 3.500 y 4.000 m.s.n.m.). El discontinuo territorio provincial dentro de esta región e smenos extenso que el de la quichua; se encuentra en el sector del macizo de Hualgayoc, en las cumbres al N. del cerro la Cárcel y el E. del Llaucano; es menso accidentado que la Quichua, constituído por pajonales o pastos naturales, aunque también hay terrenos agrícolas con cultivos de papas,ocas,ollucos,cebada,habas.

Su clima es frío seco con mayores lluvias de diciembre a mayo, y más granizadas y heladas que la Quichua;cielo azul buena parte del año y con neblina o nubosidad bajas en épocas lluviosas.

Es una región más propicia para la ganadería,que para la agricultura.



D) REGIÓN PUNA
(Sobre los 4.000 m.s.n.m.) El territorio hualgayoquino de esta región natural, es pequeño se encuentra en la cumbre d ealgunos cerros, como el San Cirilo, Yanahuanga, Coymolache, Pinguyo, Picacho, entre otros, son generalmente lugares sin vegetación, despoblados y muy fríosvientos cortantes; donde aparentemente se durmen las nubes, pese a ser inhospitos juegan un papel importantísimo en la captación de agua atmosférica, al pie de ellos bien corren pequeños arroyuelos o pequeñas lagunas.





A) REGIÓN FLUVIAL
(Entre los 2.300 y aproximadamente los 1800 m.s.n.m.) comprende un pequeños espacio geográfico al N.E. de la provincia y a ambas orillas d el río Llaucano, al S. de la desembocadura del río Chontas y el sector denominado el Tuco.
Es un territorio encajonado, de gran pendiente de escasos y pequeños espacios llanos;; moderadamente calurosos, lluvias regulares, propicios para los cultivos alimenticios y otros denominados del temple, como yuca, camote. Chileno, naranja, limas, chirimoyas,platanos,paltas, caña de azucar ,etc.

HIDROGRAFÍA

La mayoría de sus ríos pertenecen a la vertiente del Atlántico y son colectados por el Llaucano, afluente del Marañón; otros corren la vertiente del pacífico a través de la cuenca de Chancay , sub cuenca del río Tacamache o San Juan Pampa.

A) RIOS DE LA CUENCA DEL LLAUCANO

RIO LLAUCANO.- Es el principal d e la provincia d e Hualgayoc, pero de poca utilidad por la contaminación de sus aguas a partir de la confluencia del río Arascorgue.

Nace en el distrito de la Encañada provincia de Cajamarca, con el nombre de Q. Honda e ingresa a la provincia de Hualgayoc como río Chonta; al pasar por el poblado de Llaucán adopta esta denominación y fuera ya d ela provincia, desde la afluencia del Guineamayo hasta su desembocadura en el Marañón, el de río Silaco

Toda su cuenca incluyendo la de sus afluentes es de 2400 Km2 , lo que indica que la mayor parte está fuera de Hualgayoc. Su recorrido general es de SO a NE..

Atraviesa el territorio provincial aproximadamente entre los poblados Palo Blanco y el Tuco. Sus afluentes son los siguientes:

POR LA MARGEN DERECHA

a) Río Tambillo.-Nace en la provincia de Celendín; en su tramo final, es limítrofe con la provincia de Cajamarca.
b) Río Ñinñún.- Es uno de los más importantes, nace en la laguna de Namococha ,(en la carta Nacional como Quengorio provincia de Celendín y fuera del distrito). Luego aguas abajo se conoce como río Pomagón o Ñunñún; entrega sus aguas al Llaucano cerca del poblado Ahijadero, Entre otros afluentes están las Qs.Patahuasi, chururo, Cashapampa, Enterador y los Riachuelos Chorro Blanco y la Colpa.
c) Otras quebradas o riachuelos son Chururo, Cuñacales (de mayor cuenca que todas las demás de esta grupo), Chalán,Alán,Paraguarán y Chontas.

POR LA MARGEN IZQUIERDA:

d) Río Cuzco, formado por lops riachuelos de la Contadera y Pinguyo.
e) Río Arascorgue, nace con el nombre de Hualgayoc al E. del cerro Coimolache, cruza por el poblado de su nombre y baja precipitadamente ahsta afluir en el Llaucano llevando los deslaves mineros y contaminando las aguas del Llaucano.

f) Río Maygasbamba. Nace con el nombre de río Tingo al
NO de Hualgayoc, entrega sus aguas al Llaucano al NE de
la capital provincial. ( sus aguas aunque en menor grado
que el Arascorgue, también están contaminadas).

g) Otros afluentes, entre estos estan las quebradas de los vargas, Quinamayo o Año Mayo, las 3 quebradas.

B) RIOS DE LA CUENCA DEL CHANCAY

Río Tacamache o San Juan. Nace al NO del cerro Tantahuatay, corre de SE. a NO, hasta unirse a las disminuidas aguas del Chancay a la salida del tragadero y ya dentro de las provincias de Santa Cruz . Sus afluentes son las quebradas Tantahuatay, Quencho y el más importante el río Perlamayo o Colorado, que se une en un lugar denominado el Tingo, donde deja el territorio de Hualgayoc y se interna en Santa Cruz, con el nombre de río San Juan.

C) LAGUNAS
Hualgayoc es una de las provincias cajamarquinas con mayor número de lagunas, entre ellas las de San Cirilo, Pinguyo, Yanacocha (Mamacocha, según la carta nacional), Huandarchugo y Morán en el Macizo de Hualgayoc; Así como Huangacocha, las Lagunas, Larga, Carachilla, Alforjacocha y Quilaga en el ramal interno.

Laguna Yanacocha o Mamachocha. Para el profesor Marco Riojas Tirado, en tiempos prehispánicos fue un centro de peregrinación lo que es fácilmente verificado por la gran cantidad de ofrendas, huacos de diferentes colores y motivos que se encuentran en el fondo. Además sus abundantes aguas en determinado lugar se arremolinan, semejando ser absorbidas; y en otro lugar parecen aflorar, fenómenos que han dado lugar a diversas leyendas.

D) AGUAS TERMALES

Son pequeños manantiales de aguas sulfurosas o calcáreas, pero de poco uso:

1) El cumbe , De tipo sulfuroso a 8 Km de Bambamarca, sobre los 3.000 m.s.n.m.
2) Piñipata. También sulfurosas, a 10 Km de Bambamarca, camino a Tallamac.
3) Chanta. De composición calcárea, al S. de Bambamarca en el fundo de su nombre.


1.5. RECURSOS NATURALES
Los recursos más relevantes son sus suelos de uso agropecuario, los minerales y aguas superficiales; así como su flora y fauna.

A) SUELOS.
Según la U.A.D.C. (1.986), la provincia de Hualgayoc tiene mayor porcentaje de tierras de uso agrícola y pastos naturales, que la provincia de Chota . Hualgayoc cuenta con el 24 y 61 % del total de su territorio de tierras de uso agrícola y pastos naturales , en tanto Chota sólo alcanza el 18 y 42 % de tierra de usos similares.
Por otro lado, de las tierras agrícolas sólo el 10% son con riesgo y el 90 de secano, permaneciendo anualmente más de la mitad de las últimas en descanso.

B) MINERALES.
Se desconoce la cantidad de reservas mineras. Los empresarios mineros dicen que su cálculo es difícil debido a lo que hoy es económicamente explotable, y por lo tanto reserva, mañana no lo es, por lo que deja de ser reserva. Sin embargo el hecho de que las compañias mineras esten operando cerca de 32 minas en 1.990, refleja que provincial y departamentalmente sus recursos mineros metálicos y no metálicos son importantes. Los metálicos contienen oro, plata, plomo, zinc y cobre, localizados principalmente en el distrito de Hualgayoc. Los recursos mineros no metálicos son de carbón de piedra y cal, localizados en el distrito de Bambamarca.

C) RECURSOS DE FLORA Y FAUNA
La flora natural. No obstante la variedad de sus espeicies vegetales, determinada por sus pisos ecológicos, comparativamente a San Ignacio, Jaen y Cutervo, su flora es pobre. Entre otras particularidades de su flora estan:

1) La existencia de pequeños bosques residuales al NE. De la provincia.
2) La flora de orillas de los ríos, acequias, contorno de chacras o en los cercos, constituida por especies arbóreas, arbustivas o herbáceas como alisos, lanche, molle, sauce, carrizo, pájaro bobo, quinual, cola de caballo, helechos, ortiga, carhuacasha, pencas, etc.
3) La flora herbácea alto andina, donde prima el ichu, margaras, lirios y otras hierbas pequeñas: bien cilindricas y puntas espinosas o pequeñas hojas acorazonadas o partidas.
4) La flora herbácea de terrenos cultivados, como: cadillo, ballico, verbena, achicoria, malva, nudillo, grama, etc.
5) La flora arbustiva alto andina como quinual, hualangos, chilcos, etc.

La fauna natural. También la fauna es variada, pero escasa, con peligro de extinción en algunas especies como venados y peces, entre otras, debido a la contaminación de las aguas y caza descontrolada, así como la deforestación. Las especies son parecidas a la de las provincias de la región Quichua, Jalca y Puna.
GEOGRAFIA POLITICA

A) ANTECEDENTES

Los restos arqueológicos de las ventanillas del Cerro Shihua, (Llaucan), Frutillo, Culebrilla y Arascorgue; las chulpas de los manzanos y otros, ubicados en el territorio de la provincia de Hualgayoc, denotan ocupaciones humanas muy tempranas y con vinculación regional.

En la etapa anterior a la invasión y colonización española, formó parte del territorio ocupado por la waranca de Pampamarca o Bambamarca, una de las más extensas y pobladas del reino de Cuismancu; seguramente se extendía por parte de la actual provincia de Celendín, la parte oriental de Chota, incluyendo distritos de Paccha y Chapín, llegando hasta Tacabamba y casi todo lo que es hoy la provincia de Hualgayoc. Al ser sometido el reino de Cuismancu por los incas, formó parte de la wamani de Cajamarca.

Según la visita de 1.540, los pueblos y curacas de la waranca de Bambamarca fueron:

PUEBLO CURACA

Bambamarca Tantayali
Sulluchi Yuca
Guangamarca Choroco
Tacabamba Guamanyali
Animache Lampaquijie
Quiven Tantacundor
Cuzo Malcacón
Ambagay Cali
En 1.571 integraron también la waranca los pueblos de todos los Santos de Llaucán y Santa Clara de Yanabamba.

Desde 1535 formó parte de la encomienda de Melchor Verdugo hasta 1.542, cuando el gobernador Vaca de Castro la subdividió para entregar las warancas de Chondal, Pomamarca y Bambamarca a Hernando de Alvarado y a la muerte de este a Garci Holguín.

Aproximadamente a partir de la segunda mitad del siglo XVI, se inició un prolongado litigio por la posesión de la waranca de Pampamarca, entre los herederos de Garci Holguín y los de Melchor Verdugo que se prolongaría hasta el siglo XVII.

Asimismo, en el correr del siglo XVII se desarrolla el proceso de constitución de haciendas a través de la apropiación violenta y otros medios.

B) CREACION Y EVOLUCION DE LA PROVINCIA.

La provincia de Hualgayoc fué creada por ley del 24 de agosto de 1.870. Su territorio se extendía por lo que actualmente son las provincias de su nombre, San Miguel y Santa Cruz, excepto los distritos de Chancay Baños, La Esperanza, Secsi y Uticyacu. Su capital fue el centro minero de Hualgayoc.

Se mantuvo con este extenso y complejo territorio por 80 años. La comunicación entre las capitales provincial y distritales y demás centros poblados era a través de los caminos de herradura y algunas líneas de telégrafo y teléfono. De hecho, su integridad económico, politica y geografica era débil.

Estos hechos, unidos a otros factores impuestos por los colonizadores hispánicos, rompen la unidad politico administrativa del reino de Cuismanco, uniendo en el correr de los siglos XVI y XVII el territorio y población de la waranca de Pampamarca, con parte del territorio del reino de Huambos para constituir la provincia colonial de Huambos o Chota.

Es así que en el siglo XVIII, dependen del curato de Chota: Tacabamba, el obraje de Santa Clara (de Yanabamba) y el cerro mineral de Hualgayoc al que se le conoce también como los minerales de Chota.

En 1.786 o 1.787, al constituirse el partido de Huambos o Chota, Hualgayoc formó parte de él.

En la República, el territorio de la waranca de Pampamarca se fraccionó para formar o integrar las actuales provincias de Chota, Hualgayoc y Celendín.

La primera desmembración fue lo que hoy son los distritos de Catache, Santa Cruz, Ninabamba, Pulán, Yauyucán y Saucepampa, para constituir la provincia de Santa Cruz, el 21 de abril de 1.950 perdiendo aproximadamente el 23.17% de su territorio original y el 23% de la población.

La segunda desmembración fue todo el territorio y centros poblados que hoy constituyen la provincia de San Miguel el 29 de septiembre de 1.964, perdiendo el 58.8 % del territorio original y aproximadamente el 36% de la población calculada en base al censo de 1.940.

Como producto de estas desmembraciones la provincia de Hualgayoc quedó reducida a los distritos de Bambamarca, Chugur y Hualgayoc.




A) CIUDAD CAPITAL

La capital provincial fue la ciudad minera de Hualgayoc, trasladandose a la de Bambamarca, a partir del 10 de marzo de 1.950 por ley 11297 del gobierno militar de Odría.

La ciudad de Bambamarca está situada en las orillas izquierda y derecha de los rios Llaucano y Maygasbamba respectivamente, 2.526 m s.n.m. 6° 40’ 32” de latitud S. y 78° 30’ 54” de longitud occidental. Dista 117 y 33 km de Cajamarca y Chota, respectivamente.

No hay acta de fundación. Tampoco el informe del obispo de Trujillo al Virrey Teodoro de Croix, fechado en Trujillo el 29 de mayo de 1.786, hace referencia el acto de fundación de Bambamarca. Pero sí el primer inciso de los acuerdos de los 33 mineros del Cerro Hualgayoc , reunidos el 28 de octubre de 1.783 en el ingenio de Chala, es el de trasladar las poblaciones de Micuypampa y purgatorio a la pampa de Bambamarca o Pencaspampa. “ y que en ella se establezca el real de minas de Gualgayoc con el nombre de los dos Carlos; comprándose el terreno a justa tasación a sus dueños.”

Este acuerdo de los mineros en cierto modo coincide con la sugerencia que hace el obispo a los habitantes de la estancia de Bambamarca para edificar una capilla, “ ….al mismo tiempo a que en las inmediaciones de dicha capilla fabricase cada uno de dichos vecinos un rancho en que se pudiese hospedar con su familia en visperas y días festivos…”

Los cinco grandes mineros de Hualgayoc , residentes en Cajamarca discrepaban de estos planteamientos, sosteniendo la alternativa de trasladar las tugurizadas poblaciones de Micuypampa y purgatorio a Yanacocha.

En consecuencia, el pueblo de Bambamarca nace como materialización de las aspiraciones de crear un centro poblado de campesinos y otros sectores sociales medios. Juan Chocme dice: “Bambamarca fue fundada con grupos de población criolla desclasada, provenientes de los pueblos circundantes; con mestizos asentados en la zona y con algunos indígenas que vivian dispersos.”

Asimismos, caracterizan su nacimiento los efectos del levantamiento campesino de Túpac Amaru, que sacudió duramente la sociedad colonial.

En la actualidad, la ciudad de Bambamarca, ha crecido, excediendo a la pequeña planicie triangular bordeada por el Maygasbamba Y Llaucano; sus calles y casas trepan por las laderas de los cerros adyacentes, manteniendo la rectitud del trazo y aventajando a la ciudad de Cajamarca en este aspecto.

La mayoría de sus casas son de adobe, de dos pisos con techos de calamina o teja; también hay casas de ladrillo y cemento y algunos edificios de más de 4 pisos.

Entre las deficiencias de esta urbe, estan la escasez y hasta cierto punto ausencia de adecuadas áreas verdes; insuficientes servicios de agua potable adomicilio y de alumbrado eléctrico.

LOS DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE HUALGAYOC
1. DISTRITO DE BAMBAMARCA

A) GEOGRAFIA FISICA
1) Relieve y Regiones Naturales. El territorio distrital, de 451.38 Km2, el 58,1 % del total provincial, tiene una topografía variada, en cierto modo compleja. Las formas de su suelo la constituyen los lados derecho e izquierdo del gran Callejón por cuyo fondo corre el río Llaucano, grandes laderas de suaves o gran pendiente, cortes verticales profundos, cañones, cerros, pequeñas pampas y valles, ver algunos de estos accidentes en la Geografía provincial.

Las regiones naturales son: la YUNGA FLUVIAL, a orillas del río Llaucano, desde kms arriba de la afluencia del Chonta, hasta el limite con Chota, más conocido como el Tuco, la KECHWA o QUINCHUA, más extensa, poblada y de mejores condiciones agrícolas y ganaderas y la JALCA, que se encuentra en la parte dominante, sobre los 3.500 m s.n.m. y es la región de los pastos naturales fundamentalmente.

Su clima es variado y sano.

2) Hidrografía. Comparativamente a Hualgayoc y Chugur, el distrito de Bambamarca tiene mayor volumen de aguas superficiales.
Su principal río es el Llaucano, que nace en la Encañada y cruza el territorio distrital de SO a NE. Sus principales afluentes por la margen izquierda son el Arascorgue y el Maygasbamba, que nace en el distrito de Hualgayoc; por la derecha tributan el río Tambillo, que nace en Celendín y sirve de limite con Encañada, el Ñunnún o Pomagón y el Chonta. Otros menores son las tres quebradas, Paraguarán, Chala y Alán.

Sus lagunas son: Huangacocha, La Laguna, Larga, Carachilla, Alforja Cocha, Quilaga y otras al E. del Llaucano.

En el distrito estan las aguas termales del Cumbe, Piñipata y Chanta.


Recursos Naturales. Tiene el privilegio de tener el 59,8 y 72,2 % de las tierras de uso agrícola y pastos naturales de la provincia, 14,281 y 42,789 Hctas respectivamente, aunque este hectareaje parece sobrestimado. Sus aguas son usadas intensamente en la parte de Llaucán, las del Maygasbamba y Llaucano a partir de la afluencia del Arascorgue o río Hualgayoc, estan contaminadas por lo que no se usan con fines agrícolas ni domésticos. En pequeña escala se explotan las minas de carbón de Piñipata, calizas de Apan Bajo y las arcillas de Frutillo y Agomarca, entre otras.


B) GEOGRAFIA POLITICA

1) Antecedentes.
Como se señaló en la geografía política provincial, el territorio del distrito, formó parte de la waranca de Pampamarca, Bambamarca o Mambamarca del reino de Cuismanco. En su territorio posiblemente, entre otros, estuvieron las pachacas de Mambamarca o Pampamarca, Guangamarca, Cuso y Llaucán. En el corto periodo del Tahuantinsuyo, formó parte de la Wamani de Cajamarca.
En los primeros años de la Colonia, fue parte de la enorme encomienda de Melchor Verdugo. En 1.542, integró la encomienda de Hernando Alvarado, que años más tarde fue de Garcí Holguín. En el correr del siglo XVII, integró la provincia de Huambos, convertida en partido en 1.786.

Su creación distrital, según Justino Tarazona, fue en la epoca de la independencia en integró la provincia de Chota, separandose de ella el 24 de agosto de 1.870, para formar la de Hualgayoc.

Su capital es la ciudad de Bambamarca y entre otros centros poblados, según el censo de 1.981, estan los de Agomarca, Ahijadero, Alán Alto, Alán Bajo, Alto Perú, Arascorgue, Atocshayco, Bellavista, Capulí, Cashapampa,Chala, Chalapampa, Chanchiloma, Chilcapampa, Colpa, Concac, Corral Pampa, Corellama, Cuñacales Alto, Cuñacales Bajo, El Auque, Auque Bajo, El Cumbe, Enterador, Sugar, Sugar Mayo, El Tambillo, El Tambillo Alto, Frutillo, Huangamarca, Hualanga, Huaylla, Huilcate, Jadibamba, La Llica, La Shigua, La Lucma, Lanchechucho, Llacshagra, Llaucán, Locpa. Lucma Cucho. Machaypungo, Maraypampa, Marcolaguna, Marcopata, Maygasbamba, Mayhuasi, Ñunnún, Ñunnún Bajo, Oxapampa, Catayhuasi, Pusoc, Quengorio, Quilín Sacucho, Quinuo, Romero, San Antonio, San Juan de La Camaca, Santa Rosa, Paraguarán, Secse, Shahuac, Suque, Tallamac, Tambo Bajo, Tendalpata, Totoramayo, Tuco, Viscacha, etc.

2. DISTRITO DE CHUGUR

A) GEOGRAFIA FISICA
1) Relieve y Regiones Naturales. El territorio distrital tiene 99.6 Km2, el 12.8 % del total provincial y es de topografía accidentada, aunque menos compleja que la de Bambamarca. Sus componentes son escabrosos cerros, suaves y pintorescas faldas, pequeñas planicies, algunas mesetas, quebradas profundas e inaccesibles, etc. Entre sus cerros estan Infiernillo, Perla Negra Chica, Perla Negra Grande, Piedra Chuscada, Chugur Loma, Picacho, Sombreruyoc, etc. Entre las mesetas destaca la del Potrerillo.

La mayoría de su territorio esta en la región KECHWA o QUICHUA, entre los 2.300 y 3.500 m s.n.m. comprendiendo a la capital distrital, la mayor parte de sus pequeños centros poblados y sus zonas ganaderas y agrícolas, que gozan de especiales condiciones de humedad y clima benigno. Una parte más pequeña esta en la JALCA, sobre los 3.500 metros; generalmente es de pastos naturales y poco habitada, con poblaciones como el campamento minero de Sinchao. Y una aún menor en la región YUNGA MARITIMA, en las orillas de los ríos Tacamache y Perla Mayo, aguas arriba de su unión, hasta los 2.300 m s.n.m. Su clima es variado: en contadas horas de viaje se puede pasar de uno a otro ambiente.

2) Hidrografía. Sus cursos de agua superficial son pequeños y pertenecen a la cuenca del río Chancay, sub cuenca del río Tacamache.

a) RIO TACAMACHE. Nace de los manantiales de su nombre al pie del cerro Tantahuatay y corre de SE a NO; al recibir las aguas del río Perlamayo en el lugar denominado el Tingo o Capulí, toma el nombre de río San Juan Pampa e ingresa a la provincia de Santa Cruz, uniendose al disminuido río Chancay en el lugar denominado Infiernillo. Algunas personas como el Dr. Carlos Diaz, consideran que por ser las aguas del río San Juan Pampa mayores que las del Chancay al salir de su recorrido subterráneo, el río Chancay nace en Chugur, sector de Tantahuatay.

Entre los afluentes de Tacamache, estan el río Perla Mayo o río Colorado y las qq. Ramirez y Quincho.

b) LAGUNAS. Entre otras, las 8 en el sector de Tantahuatay (la más grande y hermosa se denomina Aurora). De los campos y Quilihuillas.

3) Recursos Naturales. Proporcionalmente, sus recursos naturales son menores que los de los otros dos distritos de la provincia de Hualgayoc. En 1.986, la U.A.D.C., calculaba 2.735 Hctas de uso agrícola y 8.302 de pastos naturales, es decir el 11.5 y el 14% del total provincial respectivo. De las tierras agrícolas, solo 850 Hctas (31%) poseen riego; y anualmente el 41% de las tierras de secano permanecen en descanso. Otros recursos importantes son sus aguas y la humedad de sus tierras, que posibilitan la existencia de buenos pastos; sus pequeños bosques residuales y sus minerales en el sector Sinchao.
B) GEOGRAFIA POLITICA

En la Colonia según el profesor Carlos Diaz, el territorio de Chugur fue parte del latifundio del español Francisco Garcia de Montenegro, quien edifico su vivienda en la Pampa de Potrerillo, sector de Ramirez. Lo heredó su hijo Juan Montenegro, quien después de un largo juicio ganó la hacienda que se denominaba Ichuclla Chugur y que incluía tres sentamientos de nativos en los lugares de Azufre, Pampa Grande y Perlamayo Tres, Lagunas. Estos españoles se habrían dedicado a la ganadería y la minería.

Administrativamente, Chugur pertenecía a la provincia y posteriormente Partido de Huambos.

Al constituirse la República, formó parte del distrito de Hualgayoc, provincia de Chota; y a partir del 24 de agosto de 1.870, a la provincia de Hualgayoc.

Este distrito fue creado por ley 2207 del 29 de noviembre de 1915, con los centros poblados de Chugur, Perlamayo, Tacamache y Coyunde. Por ley de 1.944 se le anexo los poblados de Polulo y Ninabamba, lo que no fue aceptado por los pueblos en mención ni por los gestores de la provincia de Santa Cruz; el año de 1.950 se derogó dicha ley y ambos pueblos pasaron a formar la provincia de Santa Cruz.

La capital distrital es el pueblo de Chugur, situado al NO del cerro Mirador, sobre una pequeña meseta cortada por los ríos Tacamache y Perlamayo, se encuentra a 2.753 m s.n.m. y entre los 6° 40’ 3” de latitud S. y los 18° 44’13” de longitud O. Esta rodeado por verdes y bellos paisajes, cubiertos de pastos y arbustos.

Otros centros poblados son: Coyunde Alto, Coyunde Bajo, Perlamayo, Tambillo Bajo, el Batán, Tingo y el campamento de Sinchao.
2 DISTRITO DE HUALGAYOC

A) GEOGRAFIA FISICA

1) Relieve y Regiones Naturales. Su territorio de 226.17 km2, el 29.10 % de la superficie provincial, es accidentado pero en menor grado que el de Bambamarca. Ocupa las partes más altas de la provincia y una de las más elevadas del departamento.

Dentro de los componentes de su topografía estan elevados cerros, crestas, pequeñas mesetas, barrancos y quebradas de poca profundidad en su inicio, que se profundizan en su descenso.

Entre sus cerros estan los de San Cirilo, el más elevado según la carta nacional (4.183 m s.n.m.), Azul, Yanahuanga ( 4.004), Huancarume, Pinguyo, San José, María, Santo Cristo, Coymolache, Peña de las Aguilas, Cienaga, Mirador, Candela, Gorda, Tingo, Pilancones, Picacho, Molino Pampa, Pampa del Buey y Yanacocha; y entre sus pampas, las denominadas Verde y las Pampas.

Las Regiones Naturales que se encuentran en su territorio son:

a) La PUNA. En sus cumbres sobre los 4.000 m, territorio pequeño, deshabitado, muy frio, de fuertes vientos, granizadas y heladas; tiene gran importancia en la conservación y regulación del agua de los riachuelos.
b) La JALCA o SUNI (entre los 3.500 y 4.000 m s.n.m.). Más extensa que la anterior, generalmente es una zona de pastos naturales y en pequeños sectores propicios se cultiva cebada, ollucos, papas, habas y otros; comprende entre otros centros poblados la ciudad de Hualgayoc y los campamentos de San Nicolás y Carolina. Su clima es frígido, de penetrantes vientos, granizadas y heladas.
c) La KECHWA Es una pequeña faja, entre los 3.500 y los 2.800 m s.n.m.(aproximadamente), que mayoritariamente se encuentra en el flanco izquierdo de la cuenca del Llaucano; su clima es más benigno que los anteriores. Entre otros centros mineros estan los de Minero Perú, Los Mantos, Colquirumi y Emilio Montoya.

2) Hidrografía. Son ríos pequeños ubicandose en el distrito sólo sus nacientes o, a lo mucho, su parte media; luego ingresan a otros distritos.
Pertenecen a la vertiente del Atlántico y son afluentes del Llaucano por la margen izquierda; los principales son:

a) Río CUSCO. Formado por los riachuelos Pinguyo y Contadera.
b) Río Hualgayoc. Nace al pie del lado N. del Coymolache (Layo), descendiendo con rumbo general al E., al pie del poblado de Hualgayoc recibe las aguas de la q. Zarza (Aranza), e ingresa al distrito de Bambamarca, hasta verter sus aguas en el Llaucano con el nombre de Maygas o Arascorgue. Es un río de gran utilidad para la minería y mortifero para el hombre, los animales y la agricultura.
c) Río TINGO. Nace entre los cerros Tanta Huatay y la Peña de las Aguilas, con el nombre de q. El Puente de la Hierba, y corre de SO a NE, hasta entregar sus aguas al río Llaucano. En su recorrido dentro del distrito de Hualgayoc, sus aguas son contaminadas por los relaves.

Por otro lado, las lagunas son importantes depósitos naturales de agua y juegan un papel importante en el mantenimiento del caudal de los riachuelos. Las más destacadas son las de Yanacocha, Pinguyo (Rinconada) y Pastora.


3) Recursos Naturales. Los principales son los mineros, que no solo destacan a nivel provincial, sino también departamental, son polimetálicos, primando en su composición la plata. En 1.990 se trabajaban aproximadamente 30 minas, por 6 compañias.

En 1.986 se calcularon las tierras agrícolas del distrito en el 36.3 % de su superficie total; de ellas sólo 450 hctas (7%) tienen riego. Constituyendo el 93% tierras de secano, anualmente la mayoría de estas ultimas permanecen en descanso. Los pastos naturales constituyen el 14% del área distrital.

Sus aguas superficiales, además de ser utilizadas para el consumo humano, la ganadería y la agricultura, tienen un gran uso en la minería y la generación de electricidad. Se han efectuado trabajos de embalse en el Dique, por el Banco Minero y en la Pastora, por la Cía minera Los Mantos. Los comuneros de Morán y Pupuje han efectuado trabajos para usar las aguas de la laguna Yanacocha, pero sin éxito debido al “encanto” de sus aguas.

GEOGRAFIA FISICA
1) Relieve y Regiones Naturales. Su territorio de 226.17 km2, el 29.10 % de la superficie provincial, es accidentado pero en menor grado que el de Bambamarca. Ocupa las partes más altas de la provincia y una de las más elevadas del departamento.

Dentro de los componentes de su topografía estan elevados cerros, crestas, pequeñas mesetas, barrancos y quebradas de poca profundidad en su inicio, que se profundizan en su descenso.

Entre sus cerros estan los de San Cirilo, el más elevado según la carta nacional (4.183 m s.n.m.), Azul, Yanahuanga ( 4.004), Huancarume, Pinguyo, San José, María, Santo Cristo, Coymolache, Peña de las Aguilas, Cienaga, Mirador, Candela, Gorda, Tingo, Pilancones, Picacho, Molino Pampa, Pampa del Buey y Yanacocha; y entre sus pampas, las denominadas Verde y las Pampas.

Las Regiones Naturales que se encuentran en su territorio son:

a) La PUNA.- En sus cumbres sobre los 4.000 m, territorio pequeño, deshabitado, muy frio, de fuertes vientos, granizadas y heladas; tiene gran importancia en la conservación y regulación del agua de los riachuelos.
b) La JALCA o SUNI (entre los 3.500 y 4.000 m s.n.m.). Más extensa que la anterior, generalmente es una zona de pastos naturales y en pequeños sectores propicios se cultiva cebada, ollucos, papas, habas y otros; comprende entre otros centros poblados la ciudad de Hualgayoc y los campamentos de San Nicolás y Carolina. Su clima es frígido, de penetrantes vientos, granizadas y heladas.
c) La KECHWA .-Es una pequeña faja, entre los 3.500 y los 2.800 m s.n.m.(aproximadamente), que mayoritariamente se encuentra en el flanco izquierdo de la cuenca del Llaucano; su clima es más benigno que los anteriores. Entre otros centros mineros estan los de Minero Perú, Los Mantos, Colquirumi y Emilio Montoya.

2) Hidrografía. Son ríos pequeños ubicandose en el distrito sólo sus nacientes o, a lo mucho, su parte media; luego ingresan a otros distritos.
Pertenecen a la vertiente del Atlántico y son afluentes del Llaucano por la margen izquierda; los principales son:

a) Río CUSCO. Formado por los riachuelos Pinguyo y Contadera.
b) Río Hualgayoc. Nace al pie del lado N. del Coymolache (Layo), descendiendo con rumbo general al E., al pie del poblado de Hualgayoc recibe las aguas de la q. Zarza (Aranza), e ingresa al distrito de Bambamarca, hasta verter sus aguas en el Llaucano con el nombre de Maygas o Arascorgue. Es un río de gran utilidad para la minería y mortifero para el hombre, los animales y la agricultura.
c) Río TINGO. Nace entre los cerros Tanta Huatay y la Peña de las Aguilas, con el nombre de q. El Puente de la Hierba, y corre de SO a NE, hasta entregar sus aguas al río Llaucano. En su recorrido dentro del distrito de Hualgayoc, sus aguas son contaminadas por los relaves.

Por otro lado, las lagunas son importantes depósitos naturales de agua y juegan un papel importante en el mantenimiento del caudal de los riachuelos. Las más destacadas son las de Yanacocha, Pinguyo (Rinconada) y Pastora.


2) Recursos Naturales. Los principales fueron los mineros, que no solo destacan a nivel provincial, sino también departamental, son polimetálicos, primando en su composición la plata. En 1.990 se trabajaban aproximadamente 30 minas, por 6 compañias.

En 1.986 se calcularon las tierras agrícolas del distrito en el 36.3 % de su superficie total; de ellas sólo 450 hctas (7%) tienen riego. Constituyendo el 93% tierras de secano, anualmente la mayoría de estas ultimas permanecen en descanso. Los pastos naturales constituyen el 14% del área distrital.

Sus aguas superficiales, además de ser utilizadas para el consumo humano, la ganadería y la agricultura, tienen un gran uso en la minería y la generación de electricidad. Se han efectuado trabajos de embalse en el Dique, por el Banco Minero y en la Pastora, por la Cía minera Los Mantos. Los comuneros de Morán y Pupuje han efectuado trabajos para usar las aguas de la laguna Yanacocha, pero sin éxito debido al “encanto” de sus aguas.